Perspectiva de Género y Tendencias Sociodemográficas en la Salud de la Mujer
Guía docente
Contextualización de la asignatura
La asignatura de “Perspectiva de Género y Tendencias Sociodemográficas en la Salud de la Mujer”, tiene como principal objetivo que el estudiante desarrolle la capacidad de analizar el marco conceptual de la sexualidad, contextualizando el papel de la mujer en ésta, analizando los aspectos fundamentales de la perspectiva de género. Con el desarrollo de esta asignatura el estudiante podrá identificar las determinantes sociodemográficas que influyen en la salud de la mujer, interpretará signos y síntomas que indiquen violencia de género, así como tendrá la capacidad de recoger los pasos a seguir en los protocolos de actuación profesional, tras sospechar que alguna usuaria de los servicios de salud esté cursando un episodio de violencia de género. Siempre respetando los códigos éticos y la bioética profesional.
Objetivos de la asignatura
Identificar las determinantes sociodemográficas que influyen en la salud de la mujer, interpretará signos y síntomas que indiquen violencia de género, así como tendrá la capacidad de recoger los pasos a seguir en los protocolos de actuación profesional, tras sospechar que alguna usuaria de los servicios de salud esté cursando un episodio de violencia de género. Siempre respetando los códigos éticos y la bioética profesional.
Competencias a desarrollar
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CT1. Aprendizaje autónomo
CT2. Compromiso ético
CT3. Gestión del tiempo
CT4. Razonamiento crítico
CT5. Resolución de problemas
CT6. Tomar decisiones
CT7. Trabajo en equipo
CG03. Promover el concepto de sexualidad saludable, analizando los factores sociodemográficos que puedan influir en la misma, e interpretándolos desde una perspectiva de género.
CE04. Analizar e integrar el enfoque de género y las tendencias sociodemográficas de salud de la mujer, destacando las desigualdades existentes, identificando la violencia de género y seleccionando las mejores estrategias para su abordaje, teniendo en cuenta los aspectos éticos y legales.
- Analizar la situación de salud de las mujeres mediante la incorporación de la perspectiva de género en las acciones relacionadas con la salud.
- Contrastar los roles sociales que son asumidos por las mujeres en la sociedad actual.
- Analizar las normas de género que se relacionan con la salud y la desigualdad existente.
- Comparar los estereotipos que se enmarcan en el género femenino y valorar su desigualdad con el género masculino.
- Analizar la diversidad sexual y su impacto en los resultados sociales y sanitarios de la sociedad actual.
- Analizar las tendencias sociodemográficas, así como los principales indicadores de salud de la mujer, tanto en el contexto nacional, como internacional
- Realizar un diagnóstico de la situación de la mujer, relacionado con los determinantes sociodemográficas y culturales que influyen en su salud sexual.
- Interpretar los factores de riesgo reales y potenciales, así como los signos y síntomas que indiquen violencia de género.
- Reconocer las implicaciones legislativas de género en la atención sociosanitaria y la educación en los valores de igualdad de género y de protección de la mujer en los supuestos de violencia de género.
- Proponer estrategias de abordaje, basadas en protocolos y en la mejor evidencia científica disponible, en caso de sospecha y/o detección de violencia de género.
Descripciones de contenidos de la asignatura
PERSPECTIVA DE GÉNERO EN SALUD |
---|
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL BLOQUE |
Tema 1. La construcción social del género y su relación con la salud |
Tema 2. Sexo y construcción del género |
Tema 3. Análisis de los roles y normas de género que afectan la salud de hombres y mujeres |
Tema 4. Estereotipos basados en roles y normas de género |
Tema 5. Igualdad y equidad de género en salud |
Tema 6. Análisis e impacto social de la Diversidad sexual |
Tema 7. Incorporación de la perspectiva de género en las investigaciones y programas de salud relacionadas con la salud de la mujer |
Tema 8. Mujer, igualdad y derechos |
TENDENCIAS SOCIODEMOGRÁFICAS EN LA SALUD DE LA MUJER |
---|
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL BLOQUE |
Tema 9. Análisis de las tendencias demográficas, migratorias, epidemiológicas y sociales de salud en la mujer |
Tema 10. Impacto sociodemográfico de los determinantes de salud en la mujer |
Tema 11. Morbi-mortalidad diferencial entre mujeres y hombres |
METODOLOGÍA CUALITATIVA |
---|
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL BLOQUE |
Tema 12. Valoración y Diagnóstico de los factores reales y potenciales que indiquen violencia de género |
Tema 13. Modelos de análisis e intervención en violencia de género |
Tema 14. Estrategias de abordaje basadas en protocolos y en la evidencia científica disponible, ante la sospecha y/o el diagnostico de violencia de género |
Actividades formativas
Evaluación
El sistema de calificaciones es numérico, de 0 a 10, con expresión de un decimal. Se añade, además, su correspondiente calificación cualitativa a continuación, y es común a todas las actividades de evaluación.