Sexualidad y Mujer
Guía docente
Contextualización de la asignatura
La asignatura de “Sexualidad y Mujer”, tiene como objetivo, que el estudiante sea capaz de elaborar la exploración física y la historia clínica sexual, de la paciente para detectar cualquier alteración que pueda repercutir en su salud biopsicosocial, así como también para establecer las estrategias correspondientes para su abordaje profesional. Durante el desarrollo de esta asignatura el estudiante podrá conocer y describir con ello los aspectos fundamentales de la sexualidad de la mujer, tanto físicos como biológicos, podrá interpretar pruebas habituales de laboratorio, con lo que podrá hacer uso del criterio diagnóstico, para la elaboración de planes de cuidados individualizados.
Objetivos de la asignatura
Elaborar la exploración física y la historia clínica sexual, de la paciente para detectar cualquier alteración que pueda repercutir en su salud biopsicosocial, así como también para establecer las estrategias correspondientes para su abordaje profesional.
Conocer y describir con ello los aspectos fundamentales de la sexualidad de la mujer, tanto físicos como biológicos, podrá interpretar pruebas habituales de laboratorio, con lo que podrá hacer uso del criterio diagnóstico, para la elaboración de planes de cuidados individualizados.
Competencias a desarrollar
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CT1. Aprendizaje autónomo
CT2. Compromiso ético
CT3. Gestión del tiempo
CT4. Razonamiento crítico
CT5. Resolución de problemas
CT6. Tomar decisiones
CT7. Trabajo en equipo
CG03. Promover el concepto de sexualidad saludable, analizando los factores sociodemográficos que puedan influir en la misma, e interpretándolos desde una perspectiva de género.
CE05- Ser capaz de analizar los elementos fundamentales de la historia clínica sexual de la mujer y identificando desviaciones de la normalidad y teniendo en cuenta la repercusión sobre la salud biopsicosocial de esta mediante el estudio de casos clínicos.
CE06. Ser capaz de identificar disfunciones sexuales de la mujer, a través de la interpretación valoración y diagnóstico de las pruebas ginecológicas y proponer consejos de asesoramiento sexual sobre las mismas.
- Analizar las Bases biofisiológicas de la sexualidad femenina
- Interpretar los mecanismos neuronales implicados en la respuesta sexual.
- Realizar un adecuado diagnóstico de salud en mujeres mediante el análisis e interpretación de datos planteados en distintos casos clínicos.
- Interpretar las pruebas clínicas habituales y complementarias en el diagnóstico de salud de la mujer.
- Realizar una valoración de la comunicación entre la mujer y su pareja con relación a su salud sexual mediante el planteamiento de casos clínicos.
- Detectar los diferentes tipos de trastornos sexuales femeninos analizando las principales características de cada uno de ellos a través de casos clínicos planteados.
- Interpretar los signos y síntomas relacionados con las distintas disfunciones sexuales teniendo en cuenta los criterios diagnósticos necesarios.
- Contrastar las mejores actuaciones dirigidas a las mujeres con disfunción sexual, consultando los distintos protocolos y guías basadas en la evidencia
- Proponer estrategias de abordaje multidisciplinar de pacientes con problemas relacionados con la sexualidad teniendo en cuenta la mejor evidencia disponible.
- Resolver diferentes casos clínicos que expongan patologías propias de la mujer, en las diferentes etapas de su vida.
Descripciones de contenidos de la asignatura
SEXUALIDAD DE LA MUJER |
---|
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL BLOQUE |
Tema 1. Bases biofisiológicas de la sexualidad de la mujer |
Tema 2. Análisis de la respuesta sexual femenina. Variantes, normalidad y patolo |
Tema 3. Sexualidad y salud reproductiva |
Tema 4. Presentación, análisis y discusión de casos clínicos |
VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE SALUD DE LA MUJER |
---|
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL BLOQUE |
Tema 5. Análisis e interpretación de las perspectivas de salud de la mujer |
Tema 6. Interpretación de las principales pruebas diagnósticas y complementarias utilizadas en ginecología |
Tema 7. Valoración y diagnóstico de la comunicación entre la mujer y su pareja |
DISFUNCIONES SEXUALES |
---|
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL BLOQUE |
Tema 8. Detección selectiva, diagnóstico diferencial y tratamiento de los trastornos sexuales y reproductivos |
Tema 9. Análisis y clasificación de los trastornos sexuales y reproductivos |
Tema 10. Actuación e intervención multidisciplinar ante las disfunciones sexuales. Razonamiento clínico y toma de decisiones |
EQUIPO MULTIDISCIPLINAR |
---|
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL BLOQUE |
Tema 11. Análisis y diferenciación del perfil competencial y ámbito de actuación de los distintos miembros del equipo multidisciplinar de atención a la salud sexual de la mujer |
Tema 12. Contraste y selección de las diferentes estrategias de abordaje multidisciplinar en la disfunción sexual y los problemas intrapersonales y de relación de pareja |
Tema 13.Presentación, Análisis y resolución de casos clínicos relacionados con la sexualidad de la mujer |
Actividades formativas
Evaluación
El sistema de calificaciones es numérico, de 0 a 10, con expresión de un decimal. Se añade, además, su correspondiente calificación cualitativa a continuación, y es común a todas las actividades de evaluación.