Ciclo Genital y Planificación Familiar
Guía docente
Contextualización de la asignatura
La asignatura “Ciclo Genital y Planificación Familiar”, tiene como principal objetivo, que el estudiante conozca y comprenda todas las etapas del ciclo genital por el que cursa una mujer a través de su ciclo vital, además de la importancia de comprender cada uno de los métodos de planificación familiar que existen en la actualidad, sus recomendaciones e indicaciones. Para dar respuesta a las incertidumbres que las pacientes pudieran tener al respecto a estas temáticas, y abordarlas con total naturaleza.
Objetivos de la asignatura
Conocer y comprender todas las etapas del ciclo genital por el que cursa una mujer a través de su ciclo vital, además de la importancia de comprender cada uno de los métodos de planificación familiar que existen en la actualidad, sus recomendaciones e indicaciones. Para dar respuesta a las incertidumbres que las pacientes pudieran tener al respecto a estas temáticas, y abordarlas con total naturaleza.
Competencias a desarrollar
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CT1. Aprendizaje autónomo
CT2. Compromiso ético
CT3. Gestión del tiempo
CT4. Razonamiento crítico
CT5. Resolución de problemas
CT6. Tomar decisiones
CT7. Trabajo en equipo
CG06. Promover una salud reproductiva óptima analizando los aspectos fundamentales del ciclo femenino
CE12. Analizar la interrelación endocrina del ciclo genital femenino, revisando la literatura científica y manejando la mejor evidencia disponible.
CE13. Capacidad para reconocer los diferentes métodos de planificación familiar analizando la eficacia y seguridad de cada uno de ellos.
- Valorar y analizar las características del ciclo menstrual y su regulación hormonal identificando posibles alteraciones.
- Interpretar la repercusión de las hormonas femeninas que intervienen en el ciclo genital sobre el organismo de la mujer
- Analizar y contrastar las diferentes hormonas y su impacto sobre la salud de la mujer.
- Reconocer y diferenciar los cambios hormonales y sus posibles desvíos, que se producen durante la gestación, parto y puerperio.
- Analizar y contrastar las diferentes estrategias actuales de planificación familiar, seleccionando la más idónea según el caso.
- Analizar los riesgos de los diferentes métodos anticonceptivos en relación con la historia clínica de la mujer.
- Analizar los diferentes métodos anticonceptivos en función del perfil farmacológico, perfil del usuario y patrón cronológico de uso.
- Valorar las características de los distintos métodos anticonceptivos para seleccionar el más apropiado en cada caso, teniendo en cuenta los aspectos éticos, legales e interculturales de la mujer.
Descripciones de contenidos de la asignatura
CICLO GENITAL FEMENINO Y FACTORES REGULADORES |
---|
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL BLOQUE |
Tema 1. Valoración y análisis de la fisiología y regulación hormonal del ciclo menstrual |
Tema 2. Análisis de la Neuroendocrinología (Eje hipotálamo, hipófisis, ovárico; estrógenos y gestágenos y sus respectivos receptores; Otras hormonas que intervienen en el ciclo reproductor, etc.) |
Tema 3. Biosíntesis, metabolismo y mecanismo de acción de las hormonas |
Tema 4. Repercusión biopsicológica de las hormonas que intervienen en el ciclo genital femenino (estrógenos, andrógenos y gestágenos) |
Tema 5. Valoración y análisis de la Endocrinología del embarazo. La placenta como órgano endocrino |
MÉTODOS EN LA PLANIFICACION FAMILIAR |
---|
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL BLOQUE |
Tema 6. Análisis y contraste de las diferentes estrategias de planificación familiar en la actualidad |
Tema 7. Recomendaciones de la OMS para la planificación familiar. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos |
Tema 8. Análisis de los aspectos éticos, legales e interculturales en el uso de métodos anticonceptivos |
Tema 9. Métodos anticonceptivos: Eficacia, seguridad, reversibilidad y complejidad |
Actividades formativas
Evaluación
El sistema de calificaciones es numérico, de 0 a 10, con expresión de un decimal. Se añade, además, su correspondiente calificación cualitativa a continuación, y es común a todas las actividades de evaluación.