Educación para el Mantenimiento de la Salud y Cuidados Preventivos en la Mujer
Guía docente
Contextualización de la asignatura
La asignatura “Educación para el mantenimiento de la salud y cuidados preventivos en la mujer”: la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en la mujer, son conceptos integrados para el buen mantenimiento de la salud y educación para la salud. durante el desarrollo de esta asignatura, el estudiante conocerá el marco conceptual en el que se sustenta la educación para la salud y los cuidados preventivos en la mujer. Podrá comparar las diferentes técnicas de educación para la salud que se manejan en el entorno sanitario, identificando las características de cada uno de estos, y con la libertad de poder implementar y mejorar los programas ya existentes, partiendo de un amplio conocimiento de la materia.
Objetivos de la asignatura
Comparar las diferentes técnicas de educación para la salud que se manejan en el entorno sanitario, identificando las características de cada uno de estos, y con la libertad de poder implementar y mejorar los programas ya existentes, partiendo de un amplio conocimiento de la materia.
Competencias a desarrollar
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CT1. Aprendizaje autónomo
CT2. Compromiso ético
CT3. Gestión del tiempo
CT4. Razonamiento crítico
CT5. Resolución de problemas
CT6. Tomar decisiones
CT7. Trabajo en equipo
CG05. Analizar y comparar los aspectos fundamentales de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la mujer integrando los conceptos de hábitos saludables, mantenimiento de la salud y educación para la salud.
CE09. Comprender y aplicar los principios de prevención de salud y hábitos saludables de la mujer en sus distintas etapas de vida.
CE10. Diseñar un programa de educación para la salud, que incluya estrategias de prevención y promoción que den respuesta a riesgos reales y potenciales para la salud de la mujer.
CE11. Reconocer las diferentes estrategias de educación para la salud identificando las aplicables a programas de la salud dirigidos a la mujer.
- Realizar un diagnóstico de salud en una población determinada de mujeres mediante la consulta de información pública disponible.
- Identificar e interpretar los datos obtenidos en el diagnóstico epidemiológico de salud que indiquen riesgo real o potencial con relación a los problemas de salud de las mujeres.
- Justificar la necesidad de la puesta en marcha de un Programa de Educación para la Salud en base al diagnóstico epidemiológico realizado.
- Establecer objetivos generales y específicos relacionados con los factores de riesgo y/o problemas reales o potenciales identificados mediante el análisis epidemiológico de una población determinada de mujeres.
- Seleccionar y proponer estrategias para la captación de la población de mujeres que presenten factores de riesgo y/o problemas de salud reales y potenciales, identificados mediante el diagnóstico de salud.
- Describir la propuesta de estrategias y actividades que den respuesta a los factores de riesgo y problemas reales o potenciales detectados en la población de mujeres estudiada, teniendo en cuenta los recursos disponibles y recursos necesarios.
- Planificar cronológicamente la propuesta de actividades a realizar para dar respuesta al problema real o potencial identificado.
- Proponer una estrategia que evalúe el posible impacto del programa de salud
Descripciones de contenidos de la asignatura
MARCO CONCEPTUAL SOBRE EDUCACION PARA LA SALUD |
---|
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL BLOQUE |
Tema 1. Conceptos claves en educación para la salud (EPS) |
Tema 2. Modelos de EPS |
Tema 3. Estrategias y técnicas de Educación para la salud (EPS) |
PROGRAMAS DE EPS Y MODELOS APLICADOS A LA MUJER |
---|
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL BLOQUE |
Tema 4. Educación sanitaria en la pubertad y adolescencia |
Tema 5. Programas de salud dirigidos a la mujer adulta |
Tema 6. Programas de salud dirigidos a la mujer durante el embarazo, parto y postparto |
Tema 7. Programas de salud dirigidos a la mujer en climaterio y menopausia |
ELABORACION DE PROGRAMAS DE EPS |
---|
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL BLOQUE |
Tema 8. Realización del diagnóstico epidemiológico de salud |
Tema 9. Estructura de un programa de EPS |
Tema 10. Elaboración y desarrollo de un Programa de EPS dirigido a las mujeres |
Tema 11. Evaluación del impacto de un Programa de EPS |
Actividades formativas
Evaluación
El sistema de calificaciones es numérico, de 0 a 10, con expresión de un decimal. Se añade, además, su correspondiente calificación cualitativa a continuación, y es común a todas las actividades de evaluación.