Salud de la Mujer en las Diferentes Etapas de su Vida
Guía docente
Contextualización de la asignatura
La asignatura “Salud de la Mujer en las Diferentes Etapas de su Vida” tiene como objetivo, que el estudiante tenga la capacidad de promover una salud reproductiva óptima en las diferentes etapas evolutivas por las que cursa una mujer. El estudiante podrá identificar las necesidades personales de la mujer durante el ciclo vital y sus experiencias en salud, siempre adoptando una postura profesional, empática y respetuosa. Contribuyendo con esto a la participación tanto de pacientes como de familiares, intercambiando experiencias, y clarificando dudas sobre estas.
Objetivos de la asignatura
Promover una salud reproductiva óptima en las diferentes etapas evolutivas por las que cursa una mujer.
Identificar las necesidades personales de la mujer durante el ciclo vital y sus experiencias en salud, siempre adoptando una postura profesional, empática y respetuosa. Contribuyendo con esto a la participación tanto de pacientes como de familiares, intercambiando experiencias, y clarificando dudas sobre estas.
Competencias a desarrollar
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CT1. Aprendizaje autónomo
CT2. Compromiso ético
CT3. Gestión del tiempo
CT4. Razonamiento crítico
CT5. Resolución de problemas
CT6. Tomar decisiones
CT7. Trabajo en equipo
CG06. Promover una salud reproductiva óptima analizando los aspectos fundamentales del ciclo femenino, de las diferentes etapas evolutivas de la mujer y la maternidad: embarazo, parto postparto
CG07. Identificar las necesidades personales de la mujer durante el ciclo vital y las experiencias de salud (adolescencia, climaterio, vejez, invalidez, etc.)
CE14. Valorar y diferenciar los cambios físicos y psicosociales propios de la pubertad, identificando conductas de riesgo y proponiendo estrategias de prevención a través de casos clínicos virtuales.
CE15. Ser capaz de identificar los cambios fisiológicos que se producen durante la gestación, parto y postparto en la mujer seleccionando las pruebas obstétricas recomendadas, según la evidencia científica, así como identificando las pautas necesarias para el seguimiento de cada etapa.
CE16. Diferenciar correctamente los términos menopausia y climaterio y ser capaz de identificar los cambios más relevantes en cada etapa según su orden de aparición.
- Diferenciar las características de la pubertad precoz y tardía.
- Realizar un diagnóstico etiológico, proponiendo los cuidados y el tratamiento oportuno, mediante la resolución de casos clínicos.
- Analizar los factores psicosociales que influyen en la mujer durante la pubertad.
- Analizar a través de ejemplos de casos clínicos, los factores de riesgo durante el embarazo, parto y puerperio.
- Seleccionar, en base a la evidencia científica disponible, las mejores opciones en relación con las pruebas diagnósticas para la identificación precoz de problemas de salud reales y/o potenciales.
- Analizar los principales indicadores de salud materna y perinatal.
- Reconocer los niveles de evidencia y grados de recomendación en relación con los criterios diagnósticos y manejo del embarazo, parto normal y patológico y puerperio.
- Analizar el impacto de la lactancia materna en la salud de las mujeres y los niños.
- Generar conocimiento y propuestas de actuación basadas en el estudio de los problemas de salud específicos de las mujeres en las distintas etapas del ciclo vital.
- Diferenciar los problemas específicos de salud que afectan a las mujeres, respecto de los que afectan a los hombres en las diferentes etapas del ciclo vital, según la evidencia disponible.
- Analizar los distintos tratamientos e innovaciones utilizadas para aumentar y/o mejorar la salud de las mujeres, teniendo en cuenta la información científica publicada.
- Proponer recursos específicos para las mujeres que den respuesta y resuelvan necesidades identificadas previamente mediante el estudio de casos.
Descripciones de contenidos de la asignatura
MUJERES Y CICLO VITAL: PUBERTAD |
---|
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL BLOQUE |
Tema 1. Valoración y diferenciación de los cambios físicos y psicosociales propios de la pubertad |
Tema 2. Pubertad precoz y pubertad tardía. Análisis diferencial |
Tema 3. Diagnóstico y análisis de los estilos de vida y conductas de riesgo de la mujer en la pubertad y adolescencia |
Tema 4. Diferenciación sexual normal y anormal y diagnóstico diferencial de los genitales ambiguos |
Tema 5. Diagnóstico diferencial y manejo de los distintos tipos de amenorrea: procedimientos basados en evidencia, impacto de los adenomas hipofisarios y el ejercicio |
Tema 6. Anomalía de la pubertad y problemas de crecimiento |
MUJER Y CICLO VITAL: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO |
---|
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL BLOQUE |
Tema 7. Diagnóstico prenatal y ecografía obstétrica |
Tema 8. Prevención y/o detección precoz de los problemas de salud reales y/o potenciales durante la primera mitad de la gestación (aborto, embarazo ectópico, enfermedad trofoblástica gestacional, etc.) |
Tema 9. Prevención y/o detección precoz de los problemas de salud reales y/o potenciales durante la segunda mitad de la gestación (placenta previa, desprendimiento prematuro de la placenta, rotura prematura de membrana parto pretérmino y parto prolongado, etc.) |
Tema 10. Estudio de los indicadores de salud materna y perinatal |
Tema 11. Métodos de control del bienestar fetal durante el embarazo. Retardo del crecimiento intrauterino |
Tema 12. Identificación y manejo del parto normal y patológico (etapas, mecanismos del trabajo de parto) |
MUJER Y CICLO VITAL: CLIMATERIO Y MENOPAUSI |
---|
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL BLOQUE |
Tema 13. Búsqueda y selección de información para toma de decisiones en la atención a la mujer durante el climaterio y la menopausia |
Tema 14. Valoración, diagnóstico y manejo de los signos y síntomas vasomotores: repercusión cardiovascular, osteomuscular y genitourinario de las mujeres, relacionado con la menopausia |
Tema 15. Análisis del manejo terapéutico en la menopausia. Contraste del Tratamiento no hormonal vs tratamiento hormonal: beneficios y riesgos |
Tema 16. Repercusión de la menopausia en la sexualidad femenina |
Actividades formativas
Evaluación
El sistema de calificaciones es numérico, de 0 a 10, con expresión de un decimal. Se añade, además, su correspondiente calificación cualitativa a continuación, y es común a todas las actividades de evaluación.