Comunicación Inteligente y Emocional en la Atención a la Mujer
Guía docente
Contextualización de la asignatura
La asignatura “Comunicación inteligente y emocional en la atención a la mujer”, el principal objetivo de esta asignatura dentro del plan de estudios es que el estudiante sea capaz de aplicar los elementos y factores que influyen en el proceso de comunicación no verbal y escrita, teniendo en consideración las emociones tanto del paciente como de la familia. Durante el desarrollo de esta asignatura, el estudiante aprenderá a adecuar el tipo de comunicación acorde al interlocutor, siempre estableciendo una relación de empática y respetuosa, mostrará habilidades de comunicación tanto de tipo verbal, como no verbal y escrita, y será capaz de realizar un enfoque multiprofesional estableciendo una relación de trabajo en equipo, utilizando la terapéutica y las relaciones interpersonales para la solución de problemas de salud del paciente y de la familia.
Objetivos de la asignatura
Aplicar los elementos y factores que influyen en el proceso de comunicación no verbal y escrita, teniendo en consideración las emociones tanto del paciente como de la familia.
Adecuar el tipo de comunicación acorde al interlocutor, siempre estableciendo una relación de empática y respetuosa, mostrará habilidades de comunicación tanto de tipo verbal, como no verbal y escrita, y será capaz de realizar un enfoque multiprofesional estableciendo una relación de trabajo en equipo, utilizando la terapéutica y las relaciones interpersonales para la solución de problemas de salud del paciente y de la familia.
Competencias a desarrollar
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CT1. Aprendizaje autónomo
CT2. Compromiso ético
CT3. Gestión del tiempo
CT4. Razonamiento crítico
CT5. Resolución de problemas
CT6. Tomar decisiones
CT7. Trabajo en equipo
CG04. Gestionar la comunicación como herramienta básica de relación con el paciente y su entorno familiar.
CE07. Analizar y proponer las estrategias de comunicación más adecuadas, ante situaciones habituales que puedan darse entre profesionales de la salud con la mujer y pareja/familia, mediante el estudio de casos virtuales.
CE08. Proponer soluciones y estrategias para la resolución de situaciones de conflicto que puedan darse en la atención a la mujer, mediante el estudio de casos virtuales.
- Analizar las técnicas y estrategias que permitan una comunicación eficaz en la atención a la mujer, familia y/o pareja, mediante el estudio de casos.
- Identificar las características de la comunicación efectiva entre los distintos miembros del equipo multidisciplinar.
- Seleccionar las estrategias de comunicación más apropiadas en la atención a la mujer, teniendo en cuenta las características de esta y el contexto intercultural, mediante el estudio de ejemplos y casos.
- Diferenciar los modelos teóricos existentes en inteligencia emocional, basados en la evidencia científica.
- Analizar críticamente las fortalezas y debilidades de distintos programas de inteligencia emocional, desde una perspectiva científica.
- Discriminar las distintos métodos e instrumentos de valoración de la inteligencia emocional
- Proponer habilidades y estrategias de relación teniendo en cuenta los aspectos emocionales que influyen en la atención a la mujer, familia y entorno, mediante el estudio de casos y ejemplos.
- Diagnosticar las necesidades especiales de comunicación en la atención a la mujer
- Reconocer situaciones delicadas que representen retos comunicacionales en la atención a la mujer, familia y entorno, mediante el estudio de casos y ejemplos
- Evaluar la información sobre salud de la mujer publicada en los medios de comunicación y en las redes sociales.
Descripciones de contenidos de la asignatura
COMUNICACIÓN INTERHUMANA |
---|
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL BLOQUE |
Tema 1. Técnicas y estrategias de la comunicación interhumana |
Tema 2. Comunicación Interprofesional: Comunicación efectiva en el equipo de trabajo |
Tema 3. Comunicación intercultural |
Tema 4. Comunicación eficaz |
Tema 5. Las habilidades sociales y la comunicación en salud |
INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA A LA COMUNICACIÓN EN SALUD |
---|
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL BLOQUE |
Tema 6. Marco conceptual en Inteligencia emocional |
Tema 7. Estrategias en regulación emocional |
Tema 8. Métodos e instrumentos de valoración de la inteligencia emocional |
Tema 9. Comunicación en situaciones difíciles |
Tema 10. Comunicación con los familiares y el entorno del paciente |
Tema 11. Comunicación con niños y adolescentes |
Tema 12. Necesidades Especiales de Comunicación |
Tema 13. Actuación y comunicación con el interviniente |
Tema 14. La salud de la mujer en los medios de comunicación |
Actividades formativas
Evaluación
El sistema de calificaciones es numérico, de 0 a 10, con expresión de un decimal. Se añade, además, su correspondiente calificación cualitativa a continuación, y es común a todas las actividades de evaluación.